Centro de Psicología en Vigo y Redondela - Rexistro de Centros Sanitarios da Consellería de Sanidade: C-36-003028 y C-36-002157 paradoxo@paradoxo.es
(+34) 986 400 426

Hipnosis: La hipnoterapia como solución

La hipnosis como terapia y sus beneficios | PARADOXO

Todos hemos escuchado hablar de hipnosis en numerosas ocasiones, pero en el imaginario del grueso de la población están asentadas imágenes como la de Woody Allen en la película “La Maldición del Escorpión de Jade” en la que, tras haber sido hipnotizado y anclado a la palabra “Constantinopla”, el susodicho entraba en un trance profundo con levantamiento de brazos incluído, cada vez que escuchaba la palabra, perdiendo por completo la voluntad, pasando a actuar según los deseos del hipnotizador. Lejos de esto, con este artículo, pretendemos dar unas pequeñas pinceladas sobre lo que es y para que se emplea la hipnosis en el área clínica, para que aquellos que quieran aprovechar sus beneficios puedan hacerlo, conociendo su verdadero funcionamiento y naturaleza.

¿Qué es la hipnosis?

Dentro de la hipnosis podríamos hablar de la hipnosis clásica, que emplea sugestiones directas, métodos de inducción y profundización;  y de otra hipnosis, más moderna, basada en la hipnosis Ericksoniana, que emplea sugestiones indirectas, metáforas y métodos no formales de inducción. Es de esta última de la que vamos a hablar, de la hipnosis que se emplea como técnica terapéutica útil para tratar diferentes dolencias y/o problemáticas.

Comenzaremos esta pequeña reseña con una definición de hipnosis que pueda aclarar dudas de lo que realmente es y para qué se está empleando en la actualidad en el área clínica; más allá de la hipnosis clásica que en muchas ocasiones fue empleada para hacer espectáculo. Spiegel e Spiegel (1987) la conciben como un estado psicofisiológico de concentración focalizada, atencional y receptiva, con una disminución en la conciencia periférica

Lejos de lo que se pueda creer, existe una gran cantidad de investigación científica sobre la hipnosis y su aplicación al área clínica. Siendo frecuente, que incluso dentro de los profesionales de la psicología, se desconozca la utilidad de esta técnica para fomentar la eficacia de las intervenciones médicas y psicológicas.

Cuestiones que te ayudarán a entender la hipnosis:

  • Es una herramienta psicológica de demostrada eficacia en la práctica científico profesional, objeto de investigación de prestigiosos y numerosos autores tales como, Alfred Binet, William James, Wilhem Wundt, Eysenk, Ivan Paulov, etc. y por asociaciones como la división 30 de hipnosis de la American Psychological Association (APA).

Esto no quita que existan personas del mundo del espectáculo que la empleen para hacer shows carentes de fondo terapéutico.

  • El trance no “engancha” a la persona.  Este estado podría compararse por lo logrado por técnicas como la relajación, imaginación o concentración. De hecho, Milton H. Erickson define el trance como “un estado de atención focalizada”.
  • No se constatan datos algunos de que personas sanas puedan generar algún tipo de psicopatología por causa de la hipnosis, aunque siempre es necesario que esta práctica sea llevada a cabo por profesionales debidamente formados, ya que la utilización de esta técnica no está recomendada en personas que ya presentan determinadas patologías mentales.
  • Bajo la hipnosis no se provoca nada que no se sugiera y/o que la persona no quiera o no espere que vaya a suceder. Además tampoco tiene poderes para lograr reacciones espectaculares en las personas hipnotizadas.
  • Esta terapia nunca elimina o anula el control voluntario de la persona, por lo que el hipnotizador no puede controlar la voluntad de la persona hipnotizada.
  • La hipnosis ayuda a que las personas tengan un mayor control sobre las propias reacciones, que a través de su práctica pueden aprender a activar o inhibir con eficiencia determinadas conductas cuando la persona así lo precise. Por lo que se podría decir que la hipnosis es un método de autocontrol.
  • Por último la hipnosis facilita los resultados terapéuticos, acelera la terapia y disminuye el esfuerzo necesario para hacerla, pero necesita igualmente del esfuerzo por parte del paciente, que debe implicarse activamente en el tratamiento si quiere beneficiarse de este.

Una vez que ya tenemos una idea de lo que vendría a ser la hipnosis, nos vamos a centrar en las áreas de aplicación de la misma, en aquellas áreas que aportaron evidencia empírica sobre su efectividad:

Analgesia hipnóticamente inducida

Hipnosis en medicina:

  • Para aliviar la ansiedad relacionada con las intervenciones quirúrgicas.
  • En gastroenterología para el tratamiento del colon irritable.
  • Trastornos respiratorios: en obstetricia para facilitar el parto y reducir el uso de medicación y analgésicos durante el mismo.
  • En fertilización artificial para favorecer el proceso.
  • Tratamiento de condiciones dermatológicas (eczemas, psoriasis).
  • En oncología como herramienta para manejar el dolor.

La hipnosis en el área psicoterapéutica:

  • Tratamiento del tabaquismo
  • Tratamiento de la ansiedad
  • Tratamiento de la obesidad
  • Tratamiento de fobias
  • Insomnio
  • Estrés
  • TOC
  • Fibromialgias
  • Mejora de la concentración
  • Dolor crónico
  • Tratamiento del estrés post-traumático

¿Te animas a considerar los beneficios de la hipnosis y como una opción para mejorar tu bienestar? Si te enfrentas a situaciones de dolor, ansiedad, estrés o cualquier otra condición mencionada, la hipnosis podría ser una herramienta complementaria para tu salud mental y física.

¿Te surgen dudas? Pregúntanos.